Energía

Desde el año 2018 el Centro de Energías Renovables y Alternativas (CERA) realiza estudios de aplicación de eficiencia energética en el campus. En el 2020 realizó el modelamiento energético de ocho edificios principales, para explorar diferentes opciones y escenarios en cuanto a el entorno climático de los edificios, su orientación, diseño, los componentes de la envolvente y los sistemas que componen el edificio, como: aire acondicionado, cargas de proceso, la iluminación, los sistemas de calentamiento de agua y necesidades de producción de energía renovable. Con esta información se pueden tomar mejores decisiones para lograr que los edificios tengan un alto desempeño energético, ahorren energía y maximicen el confort de los usuarios.

11'208.732 kWh

CONSUMO ELÉCTRICO ANUAL 2024

Fotovoltaica: 43.652 kWh

GENERACIÓN FUENTES  DE ENERGÍA RENOVABLES 2024

1.898,20 ton CO2eq

HUELLA DE CARBONO (2024)

En el año 2018 se realizó la instalación de una planta fotovoltaica de 50 kWh en el edificio del Rectorado cuya energía se destina al consumo de equipos de climatización. Su instalación tuvo como objetivo también el mostrar a la comunidad el uso de energía renovable, limpia y eco amigable.

De manera similar, en el Bosque Protector La Prosperina se encuentran instaladas cuatro estaciones fotovoltaicas con capacidad de 50Wh que alimentan instalaciones de audio y video con fines de preservación de flora y fauna endémica; adicionalmente, se tiene instalado un proyecto fotovoltaico en el mirador del bosque con capacidad de 200Wh.

 

Sistema de Gestión de Energía

Espol implementó un sistema de gestión de energía (SGEn) basado en la norma ISO 50001 y recibió su certificación de parte de un organismo acreditado, AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación, sede ECUADOR, en febrero 2025.

El SGEn es un conjunto de políticas, procesos y prácticas que nos ayudan a mejorar continuamente el desempeño energético, incluyendo la eficiencia energética, el uso y el consumo de energía.

Entre los instrumentos se destacan:

Ir al Buzón de Sugerencias SGEn

entrega certificado

HUELLA DE CARBONO ORGANIZACIONAL

La Huella de Carbono es un indicador que cuantifica las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), expresadas en toneladas de CO₂ equivalente. Su medición permite dimensionar el impacto que nuestras actividades generan sobre el cambio climático.

En ESPOL, el cálculo de la Huella de Carbono del campus se basa en la Norma Internacional ISO 14064 y el Protocolo de GEI desarrollado por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible y el Instituto de Recursos Mundiales, considerando los alcances 1 y 2.

Este ejercicio es clave para identificar las principales fuentes de emisiones y así definir planes de acción orientados a su mitigación. Desde el año 2017, ESPOL realiza este cálculo de forma anual, a través de factores de emisión.

 

ALCANCE 1:

  • Emisiones por combustión fija (combustión de combustibles en equipos estacionarios).
  • Emisiones por combustión móvil (combustión de combustibles de vehículos).
  • Emisiones fugitivas (refrigerantes y PTAR).

 

ALCANCE 2:

  • Emisiones indirectas por consumo de energía eléctrica (energía activa) del campus.

 

En 2024, la Huella de Carbono del campus Gustavo Galindo Velasco alcanzó un total de 1.898,20 toneladas de CO₂ equivalente, de las cuales 553,15 tCO₂ corresponden a emisiones directas (alcance 1) y 1.345,05 tCO₂ a emisiones indirectas por consumo de electricidad (alcance 2). Para este último rubro, se utilizó el factor de emisión de 0,12 tCO₂ eq/MWh, conforme al Informe 2023 del Sistema Nacional Interconectado de Ecuador del Ministerio de Energía y Minas.

energia2024

 

 

NUESTROS PASOS PARA EL OBJETIVO DE REDUCCIÓN DE CARBONO

ESPOL incorpora en su plan estratégico de desarrollo institucional el objetivo 2: Reducir las emisiones de carbono en un 30 % (alcance 1 y 2) en las operaciones de los campus de la ESPOL al 2027.

Más información en https://planificacion.espol.edu.ec/sites/default/files/PEDI_2024-2027_informe.pdf